Casa para compartir el buen vivir.
La Ventana Palenque
  • Talleres
  • Cabañas
  • Campamento
    • Conoce Nuestro Hogar
    • Agenda 2022
    • Galería
    • Testimonios
  • Centro Global...
  • Videos
  • TRANSFORMANDO MI VIDA CON AYUDA DE LA ENERGÍA.
  • Destacados
  • Solsticio de Invierno 2021
  • Fondos proyecto miel
  • Donaciones
  • Proyectos
    • proyecto miel
    • jengibretailandes
  • Contacto
    • ubicacion
  • programadebecas

Construyendo con la Naturaleza

Taller teórico-práctico de Bio-Construcción
Conoce Proyecto San Isidro, proyecto de Alejandra Caballero, la arquitecta que impartirá este taller
Información General:

Ante la inminente vulnerabilidad en materia de disponibilidad de recursos naturales para a vida y por ende para la construcción de infraestructura para la vivienda humana a nivel mundial, se realizara en la ciudad de Palenque, Chiapas, el II Taller en Bio-Construcción, el cual será impartido por la distinguida Arq. Alejandra Caballero, miembro fundador de “Proyecto San Isidro” , teniendo como sede la comunidad intencional “La Ventana”. 

El objetivo de éste taller es ofrecer a los participantes las herramientas que los capaciten para aprovechar el potencial energético de los recursos naturales locales disponibles, mediante la aplicación de Técnicas de construcción que les permitan elaborar una amplia variedad de técnicas y métodos, y los elementos básicos para diseñar una unidad de habitacional bajo los principios de la permacultura y el diseño hidrológico de suelos.

Objetivos Específicos:

Que los y las participantes sean capaces de:
  • Diseñar espacios sostenibles permanentes con elementos bio-naturales.
  • Integrar nuevas metodologías para la construcción de muros, techos con materiales locales.
  • Recuperar las técnicas ancestrales de bio –construcción o construcción bio climática .
  • Crear redes de intercambio solidario.
  • Los y las participantes serán capaces de tomar decisiones acertadas con criterios ambientales correctos para:

a) Un adecuado diseño del espacio de vivienda y otros menesteres.
b) Un óptimo uso del tiempo y conocimiento de los ciclos naturales,
c) El uso apropiado de sus recursos económicos, sociales y ambientales.


A quienes está dirigido el Taller

  • A todas las personas interesadas en participar activamente en la conservación de la naturaleza en el bienestar propio y del planeta.
  • A quienes buscan alternativas de desarrollo profesional.
  • A Universitarios y profesores de instituciones académicas interesados en implementa programas de construcción sostenible en sus planteles.
  • A organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que buscan capacitación teórica y práctica para la implementación de estrategias de desarrollo sustentable en los sectores marginados de población.
  • A instituciones que buscan apoyar con conocimientos prácticos a comunidades de pequeños productores. 
  • A dependencias de gobierno y de la iniciativa privada que trabajan en la creación de programas de desarrollo comunitario y social.
  • A fundaciones y ONG’S que apoyen actividades educativas, agro ecológicas y de desarrollo a pequeña y mediana escala.
  • A quienes trabajan en el diseño y desarrollo tanto rural como urbano, agrónomos, economistas, ecologistas, ambientalistas, arquitectos, biólogos, campesinos, horticultores y en general a cualquier persona interesada en vivir más amigablemente con la naturaleza.
  • A quienes tienen una visión global y desean llevar a la práctica planes y proyectos sustentables, así como a todos los que están interesados en la autosuficiencia y las tecnologías adecuadas.
  • A quienes deseen construir o remodelar su casa, granja o rancho, para un mejor aprovechamiento de energías alternas.

Ejes Temáticos


Bio-Construcción:

Reciben el nombre de Bio Construcción a los sistemas de edificación o establecimiento de viviendas, refugios u otras construcciones, realizados con materiales de bajo impacto ambiental o ecológico, reciclados o altamente reciclables, o extraíbles mediante procesos sencillos y de bajo costo como.

El acto de construir y de edificar genera un gran impacto en el medio que nos rodea. La bio-construcción persigue minimizarlo en la medida de lo posible ayudando a crear un desarrollo sostenible que no agote al planeta sino que sea generador y regulador de los recursos empleados en conseguir un hábitat saludable y en armonía con el resto.

Es decir, la forma de construir que favorece los procesos evolutivos de todo ser vivo, así como la biodiversidad. Garantizando el equilibrio y la sustentabilidad de las generaciones futuras.

Para ello se deben de tener en consideración:

  • Gestión del suelo
  • Gestión del agua
  • Gestión del aire
  • Gestión de la energía
  • Consumo y desarrollo local


Currículo del Expositor en Bio-Construcción

MARIA ALEJANDRA CABALLERO CERVANTES 

Fecha De Nacimiento: 03 Enero 1961

Teléfono: 01 241 49 60665

Correo Electrónico: proyectosanisidro@hotmail.com

Dirección: Rancho “El Pardo”, Tlaxco, Tlaxcala.

Empleo Actual: arquitecta independiente e instructora en, bio-construcción, ecoturismo y vida sostenible dentro del Proyecto San Isidro: educación permanente, S.C.

Ultimo grado de estudios: Licenciatura, Especialidad en Bio- construcción

Idiomas que domina: español e inglés.

  • Estudió Arquitectura en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y es ganadora del Premio Nacional "Francisco de la Maza Protección del Patrimonio Cultural ", INAH en 1986.

  • Realizó estudios de Permacultura en el Instituto Aprovecho en Oregón, E.U. Becaria de la Fundación MacArthur, de 1994 a 1997, con el proyecto "Madre Tierra, Madre Casa" (Mujer, medio ambiente y autoconstrucción de vivienda).

  • Ex-alumna del Seminario de Salzburgo (Viena, Austria) en 1997.

  • Coautora y compiladora del libro " AGRICULTURA SOSTENIBLE: Un Acercamiento a la Permacultura", en 1998

  • Autora del "MANUAL DE AUTOCONSTRUCCIÓN CON PACAS DE PAJA” y del video " EN ARMONIA CON LA NATURALEZA " para la autoconstrucción con pacas de paja en el 2000

  • Miembro de Cultura Forestal A.C., Cosecha Sana (colectivo de intercambio y producción de alimentos orgánicos) y del Proyecto San Isidro: educación permanente, S.C. organización educativa sin fines de lucro donde desde 1994 coordina e imparte cursos internacionales de bio-construcción, turismo sostenible y permacultura entre otros temas relaciones con el medio ambiente.

  • De septiembre de 2006 a Marzo del 2009 formó parte de la Junta de Directores del Proyecto Heifer Internacional, con sede en Estados Unidos, Institución dedicada a combatir el hambre y la pobreza y a promover el cuidado el medio ambiente.

  • De 2007 a la fecha es Catedrática del Diplomado Arquitectura y Diseño Sostenible de la Universidad Iberoamericana campus Santa Fe, DF.

  • Dentro del área de la arquitectura, es especialista en el diseño y construcción de casas naturales de bajo impacto ambiental.

  • Desde 1988 a la fecha diseña, asesora y construye casas naturales y conjuntos ecológico-permaculturales y centros de ecoturismo en diferentes estados del país.


Permacultura:

La palabra Permacultura fue acuñada por Bill Mollison y David Holmgren a mediados de los setenta para describir un sistema integrado y evolutivo de plantas auto-perpetuantes y de especies animales útiles para el hombre.

La Permacultura es en parte, una respuesta a la evidencia de y a las implicaciones de la extracción y utilización insostenible de los recursos no renovables y biológicos. Su enfoque es diferente a gran parte de la literatura convencional sobre sostenibilidad.

En 1974 Bill era profesor de Ciencias Ambientales en la universidad de Tasmania. En esa misma época David era estudiante de fin de curso en la carrera de Eco-diseño y estaba realizando su proyecto de fin de curso con Bill.

Cómo tenían acceso a datos ecológicos, se dieron cuenta del tamaño de los problemas, viendo que no se ofrecía nada a la gente para hacerles frente. Vieron también que hasta entonces el diseño no se había aplicado nunca en la agricultura. Encontraron que el diseño de sistemas ecológicos para la producción de alimentos podría ser la solución. Se centraron inicialmente en la agricultura y los sistemas forestales perennes puesto que no puede existir un sistema social estable sin una agricultura permanente. Lo que pretendían era aplicar el diseño a los sistemas agrícolas que resultaban ser muy ineficientes. La permacultura nace oficialmente en 1978 con la publicación del libro “Permaculture One”.

La permacultura es también es una red y un movimiento internacional de practicantes, diseñadores y organizaciones, la gran mayoría de las cuales se han desarrollado y sostenido sin apoyo de corporaciones, instituciones o gobiernos. Permacultura es producir alimentos sin trabajar la tierra, sin comprar electricidad, agua y gas, no generar basura, soluciones regionales, la armonía en el plano material y espiritual.

Es crear sistemas que son ecológicamente correspondientes y económicamente viables, que provean para satisfacer sus propias necesidades, no exploten, no contaminen y que sean sostenibles a largo plazo.

La permacultura utiliza las cualidades inherentes de las plantas y los animales, combinados con las características naturales del paisaje y las estructuras para producir un sistema que soporte la vida para la ciudad y el campo, utilizando la menor área posible. La permacultura esta basada en la observación de los sistemas naturales, la sabiduría contenida en los sistemas tradicionales de cultivo, y el conocimiento científico moderno y la tecnología.


  • Currículo del Expositor en Permacultura

    • Graduada de maestra y diseñadora en permacultura por el IMAP (Instituto Mesoamericano de Permacultura) 1,998 ha publicado manuales de producción de alimentos orgánicos urbanos con plantas regionales peninsulares, recetario de remedios para controlar las plagas de la región peninsular en las plantas comestibles.

    • Egresada de COAS Consejeros en Agricultura Sostenible 2,009

    • Facilitador en diseño de Permacultural en la región peninsular de Mexico , como organizadora, promotora o ponente, impulsando la Educación Alternativa y la Educación Ambiental.

    • Organiza anualmente el Diplomado internacional en Agricultura Orgánica, Permacultura, Cromatografía y Microbiología de suelos en la Universidad del Caribe en conjunto con varias asociaciones civiles de la ciudad de Cancún

    • Miembro fundador del Mercado de Trueque. “Eco-Tianguis” de la ciudad de Cancún


La permacultura es entregarse a la tarea de desenterrar y rescatar el viejo sueño no agotado de las sociedades agrarias más humildes y sabias, las cuales practicaron y garantizaron durante mucho tiempo la autodeterminación de sus comunidades, a través del diseño de auténticos modelos de emprendimiento familiar, donde los seres conjugaron sabiduría, saberes, sabores y habilidades para garantizar la sostenibilidad y el respeto por la naturaleza que los vio nacer, para cambiar la forma de convivir los seres humanos con la madre tierra.” 

INVERSIÓN

  • $4,900.00 por los 5 días completos
  • $4,500.00 antes del curso
  • $3,500.00 estudiantes con credencial vigente

Nota: Reserva tu lugar realizando un depósito parcial del 50% de tu inversión

Política de cancelación: Si cancelas tu participación 15 días antes del evento, se te re-embolsa en 100% toda cancelación hecha por menos de 15 días, por la razón que sea, se retendrá el 50% del depósito.

INCLUYE:

  • Diploma de participación
  • 3 Alimentos orgánicos para cada día(5 días) mas el coffee break a media mañana y a media tarde
  • CD con material informativo
  • Material Didáctico
  • Directorio de exponentes y participantes


PREGUNTAS FRECUENTES:

1. ¿Qué tipo de taller es?

Es un taller con una base teórica sobre los fundamentos de la Permacultura y los principios de la construcción arquitectónica, que se complementa con las prácticas de las técnicas y eco técnicas que se enseñan a fin de otorgar a los participantes herramientas con las cuales pueda implementar en su espacio.

2. ¿Quiénes son los ponentes?

Son expertos reconocidos internacionalmente y con una amplia trayectoria:

  1. Arq. Alejandra Caballero (México)

  2. Maestra Sheila Collado (Guatemala)

3. ¿Cuándo inicia el taller y cuál es su duración?

Proximamente  Tiene una duración de 40 horas distribuidas en 5 días continuos. El taller termina el miércoles 25 de marzo a las 20:00 horas

4. ¿Cuántas horas dura el taller?

El taller se desarrolla en un lapso de 40 horas, distribuidas durante 8 horas diarias de trabajo activo.

5. ¿Qué tipo de constancia me otorga este taller?

Cada participante recibirá un diploma de participación y CD con información y material informativo, minuta de las ponencias, material didáctico y directorio de los expositores y participantes.

6. ¿Me puedo incorporar al taller una vez ya iniciado?

No. Los conceptos de Permacultura y bio construcción , son escalonados, se basan en un desarrollo de criterios aunado a una gran cantidad de información que se proporciona en forma consecutiva, de manera que es muy difícil entender de qué se trata un tema avanzado si no se cuenta con la información de los temas anteriores.

7. ¿Qué alimentos incluye el taller?

Durante el taller se ofrecerá a los participantes todos los alimentos orgánicos, desayuno orgánico, un coffee break a media mañana de 15 minutos, una comida sana al medio día , un coffee break a media tarde de 15 minutos y la cena.

8. ¿El precio del taller incluye hospedaje y alimentación?

Se proporciona espacio acondicionado para acampar, (techo y piso) además de duchas de agua de manantial y baños secos.

Los costos de hospedaje y alimentación corren por cuenta de los organizadores, asi como los costos de transporte e ingreso para ir al sitio arqueológico de Palenque

Powered by Create your own unique website with customizable templates.